Hoy ruta exigente por la vertiente sur de Gredos. Queremos alcanzar el Asperón partiendo del Puente del Pinillo (El Raso) ascendiendo por la Garganta Tejea.
Sabemos de su dureza, por el desnivel que hay que superar, y de la importancia de buscar los pasos adecuados para no enriscarnos, por lo abrupto del terreno, y poder así hacer cumbre en el Asperón.
Esta ruta no la hemos hecho nunca de manera que tenemos alguna incertidumbre sobre si podremos alcanzar el Asperón.
Arroyo de las Chorrerillas. Arriba el Asperón
Desde el Puente Pinillo seguiremos la Garganta Tejea hasta casi alcanzar el 2º de los chozos que se encuentran en ella. Allí tenemos dos posibilidades:
- Subir hasta la Majada del Asno, para lo que tendríamos que afrontar una dura ascensión, en perpendicular a la Garganta Tejea, hacia la izquierda según subimos. Existen dos canales por las cuales se puede subir: la Morena y la de Joral. Desconocemos por donde sube exactamente el camino hasta la majada, si es que lo hay, pero entendemos que debería de existir, porque desde la majada continúa el Camino de Los Ortigales, que va a media ladera, en paralelo a la garganta, pero bastante más alto que ella, que lleva hasta el Asperón.
- La otra es llegar al 2º chozo y luego seguir el cauce de la garganta un rato, cruzarla, e iniciar una progresiva ascensión, separándonos de la garganta, dejándola a nuestra derecha, para superar el encajonamiento de la garganta que tenemos frente a nosotros. Más adelante nos uniríamos al Camino de Los Ortigales.
Subiendo, vamos a coger esta segunda opción porque nos parece que es un poco más progresiva
En el centro Arroyo de Las Chorrerillas. A la derecha el Asperón
Sorprendentemente, y pese a lo abrupto de la zona, conseguimos abrirnos camino y más adelante unirnos al Camino de los Ortigales que ya por esta zona está bastante desdibujado, pero marcado con hitos, y de esta manera llegar hasta el Asperón.
Bajando, tomaremos la otra opción, vamos a seguir el Camino de Los Ortigales hasta la Majada del Asno para, desde allí, descender a la Garganta Tejea y volver al Puente Pinillo.
Pretendemos conocer, para futuras ocasiones, cuál de las dos posibilidades resulta mejor.
Aproximación
Desde el pueblo de El Raso cogemos la carretera que nos sube hasta el Castro Celta. Una vez en él continuamos por una pista de tierra, durante unos 4 Kms, que lleva al Puente del Pinillo donde encontramos una pequeña explanada para aparcar y un cartel informativo relativo al PR AV 47, que también sale desde aquí, que no vamos a seguir, y que sube hasta el Sillao de la Peña.
Nosotros seguimos de frente por un camino completamente horizontal, en su inicio, que nos va a llevar en 10-15 minutos al puente que cruza la Garganta Tejea.
Puente sobre la Garganta Tejea
Nada más cruzar el puente, el camino hace unos zigzags y gana un poco de altura, luego va paralelo a la garganta. Al cabo de un rato encontramos un cartel que nos indica que no está permitido escalar la Peña de Chilla desde el 1 de febrero hasta el 31 de julio con el fin de no perturbar la cría de las aves rapaces que anidan allí.
En este punto el camino se separa en dos que, posteriormente, acaban confluyendo. Nosotros nos vamos por la izquierda, porque lo conocemos mejor, y afrontamos una subida que nos aleja de la garganta y nos deja en una explanada alta poblada de helechos, con alguna zona despejada y donde encontramos una caseta que no es un refugio.
Subiendo la Garganta Tejea. Al fondo el Almanzor. A la derecha la Peña de Chilla
La Garganta Tejea no es de las más cómodas de caminar.
En una primera parte del recorrido, hasta el primer chozo, la ladera por la que vamos, además de abundante vegetación, tiene cierta inclinación y no siempre resulta fácil de caminar, aunque también hay partes enlosadas, además, tiene algunas subidas y bajadas.
Luego se avanza por el propio cauce de la garganta y, finalmente, a partir del segundo chozo, el camino deja de existir.
Subiendo la Garganta Tejea. Al fondo el Almanzor. A la derecha la Peña de Chilla
En la Garganta Tejea vamos a encontrar dos chozos. El primero de ellos, en realidad son varios situados en la misma zona, está bastante deteriorado.
Tardamos 1 hora y 50 minutos en llegar a él.
Siempre hemos llevado la garganta a nuestra derecha según subíamos y a una cierta altura con relación a ella.
Primer Chozo Garganta Tejea
Desde este primer chozo vemos claramente la Peña de Chilla con sus tres cimas: norte, central y sur.
El importante desnivel que nos muestra por aquí, contrasta con la suavidad de la pendiente del lado que mira hacia la Garganta de Chilla.
Como hemos dicho, en determinadas épocas del año, para no interferir en la cría de las rapaces que allí anidan, está prohibida escalarla.
Las tres cimas de la Peña de Chilla vistas desde la Garganta Tejea
Después del primer chozo y tras subir unas lanchas de piedra, el camino baja hasta la garganta y durante un buen trecho va por su mismo cauce, llevándola a nuestra derecha según caminamos.
Aquí hay que ir atentos porque, antes de llegar al segundo chozo, el camino atraviesa la garganta, dejándola ahora a nuestra izquierda.
En esta parte, en la que vamos por la propia garganta, si no perdemos los hitos y el camino, el avance es mucho más cómodo y rápido.
Antes de llegar al 2º chozo se incorpora a la Garganta Tejea, por la derecha, el Arroyo del Charco Zarco, que es por donde se accede a las Canales Oscuras, la vía de ascenso al Almanzor por este lado. También se puede subir por ahí al Sillao de la Peña y a la Peña de Chilla.
Estamos en el llamado Pie del Zapato.
Arroyo del Charco Zarco. Arriba la cresta de El Sillao al Almanzor
Un poco más adelante y también antes de llegar al 2º chozo, suben en perpendicular a la garganta, pero al otro lado, hacia la izquierda, las canales Morena y la de Joral separadas por una cresta.
Por ambas se puede subir a la Majada del Asno.
Canal Morena. Arriba Risco de Joral
La Majada del Asno, con un chozo que se conserva en buenas condiciones, está situada en una planicie de prados, entre ambas canales, por debajo del Risco de Joral.
Canal y Risco de Joral
A esta majada llega el Camino de Los Ortigales, por el que se puede subir hacia los Castillejos o al Asperón. En su primera parte asciende con suave pendiente, atraviesa una zona de prados, donde se desdibuja un poco, pero luego está bien hecho y marcado. Más tarde, cuando llega a la hoya que cierran los Castillejos a un lado y el Asperón al otro, coge inclinación, se pierde y la única forma de seguirlo es por los hitos. Este Camino de los Ortigales es el que vamos a seguir en la bajada.
Nosotros seguimos por la garganta hasta llegar al 2º chozo, donde comienza la parte más dura de la ruta.
Frente a nosotros la garganta se estrecha, se encajona y pasa a llamarse Arroyo de las Chorrerillas.
Segundo Chozo Garganta Tejea. Arriba el Asperón, nuestro destino
Cruzamos la garganta, llevándola ahora a nuestra derecha, e iniciamos una progresiva y dura ascensión, sin camino, que nos va separando de la garganta, sorteando, solo al principio, alguna pequeña zona de piornos que no nos dificulta la progresión.
Cuando llegamos a la altura del encajonamiento y habiendo dejado atrás el Boquerón de la Lancha Blanca, al otro lado de la garganta, hemos ganado la altura suficiente que nos permite superarlo.
La subida hasta el Asperón la vamos a hacer llevando siempre la garganta a nuestra derecha.
Buscamos las zonas despejadas para avanzar, lo que nos obliga a separarnos cada vez más de la garganta, dado los canchales que encontramos junto a ella y la inclinación que estos tienen.
Arroyo de las Chorrerillas. Arriba el Asperón
En un momento dado encontramos los hitos del Camino de los Ortigales que por aquí ya está muy desdibujado. Estos, nos llevan en dirección a los Castillejos y nos separan cada vez más del Arroyo de las Chorrerillas.
Las caídas de Los Castillejos
Casi llegando a una canal que nos emboca hacia los Castillejos, y habiendo ganado ya mucha altura, cambiamos de dirección y nos dirigimos hacia el Asperón.
El Asperón
Pese a los canchales y lo escarpado de la zona, nos sorprende lo bien que los hitos nos marcan la ruta, de manera que en ningún momento los perdemos, ni tampoco tenemos necesidad de hacer ninguna trepada, hasta que desembocamos en la parte final de la canal de subida a los Llanos del Asperón, una vez superado el continuo encajonamiento por el que transcurre el Arroyo de las Chorrerillas.
Garganta Tejea. A la Izquierda la Peña de Chilla. A la derecha el Risco de Joral
La inclinación del terreno no ha disminuido en ningún momento y en esta canal hasta parece que se incrementa.
Canal de subida a Los Llanos del Asperón (Izqda.)
Como estamos ya un poco cansados, y con el fin de acortar la llegada a la cima, decidimos no ir hasta los Llanos del Asperón y buscamos una vía directa que nos suba hasta el Asperón.
Vía de subida que hicimos pegados a los neveros
No fue una buena decisión, la inclinación aquí es muy importante, el terreno difícil de caminar y el esfuerzo creemos que fue mayor que si hubiésemos subido hasta los Llanos del Asperón.
Curiosamente ha sido, únicamente, en esta parte final, y por haber dejado la canal, donde hemos hecho alguna trepada, fácil, para llegar a la cima.
La Peña de Chilla desde el Asperón. Abajo la Garganta
Han sido 6 horas y 45 minutos de dura ascensión, que incluyen 50 minutos de descansos, por una de las partes de Gredos menos transitadas, guiándonos un poco por la intuición desde el 2º chozo hasta unirnos al Camino de los Ortigales.
El Asperón tiene varias cimas pero, hoy, no las vamos a recorrer, nos damos por satisfechos con lo que hemos hecho.
Garganta Tejea. A la Izquierda la Peña de Chilla. A la derecha el Risco de Joral
Hacemos un buen y merecido descanso para recobrar fuerzas. Disfrutamos de las vistas.
Los Castillejos. Al fondo la Sierra de Barco
Para volver, nos vamos hacia los Llanos del Asperón para coger la canal que abandonamos en la subida y bajar más cómodamente.
El Gutre y Risco de Las Natillas
Luego, abandonamos la canal, antes de encajonarse, para deshacer el camino que hemos hecho de subida.
Seguimos los hitos, en esta primera parte del Camino de Los Ortigales, puesto que camino como tal no existe. Pero más abajo los hitos nos dejan ya en un camino bien hecho y marcado que nos va a llevar hasta la Majada del Asno.
Ahora vamos a media ladera, bastante más altos que la garganta, lo que nos ofrece vistas al Almanzor y la cresta que baja desde él hasta la Peña de Chilla y que en la subida no teníamos por ir más encajonados.
Arriba el Venteadero y la cresta del Almanzor al Risco Redondo (Camino de Los Ortigales)
Esta parte del Camino de los Ortigales tiene una suave pendiente que es muy cómoda de bajar hasta la Majada del Asno, pero que luego se lo cobra con creces.
Sillao de la Peña y la Peña de Chilla desde el Camino de Los Ortigales
Tardamos 2 horas justas en bajar desde el Asperón hasta la Majada del Asno.
La empinada bajada desde la majada hasta la Garganta Tejea la hacemos sin camino porque no lo encontramos, pese a perder un rato buscándolo, vamos por la cresta que separa la Canal Morena de la de Joral, pero por el lado de la Canal Morena porque nos parece más fácil y despejada de piornos.
Chozo de la Majada del Asno
Nos lleva 35 minutos bajar hasta la garganta, lo que nos hace pensar que, si hubiéramos hecho la ruta al revés, subiendo a la Majada del Asno desde la garganta, habría sido una dura subida.
Nos queda desandar toda la garganta para volver al Puente Pinillo.
Comentarios
Ruta muy exigente y larga por terreno escarpado.
Se puede dormir en el 2º chozo de la garganta, con la que la dureza de la ruta se reduce considerablemente, lo que permitiría la posibilidad de hacer cumbre, además, en las cimas próximas al Asperón: los Castillejos, Risco de Cinco Lagunas, el Belesar, etc. Nosotros la hemos hecho de tirón, en un solo día.
Tenemos que decir que esperábamos que la ascensión fuera más complicada y con algunas trepadas obligatorias, pero no ha sido así.
Los hitos nos han llevado muy bien, con relativa comodidad, dado lo escarpado de la zona, hasta la parte final de la canal de subida a los Llanos del Asperón, donde la dificultad queda reducida exclusivamente a la gran pendiente.
No podemos decir cuál de las dos opciones sería la más cómoda para subir:
- La subida a la Majada del Asno desde la garganta, es dura, larga y sin camino, si bien, luego, el Camino de los Ortigales, durante un buen trecho, tiene una suave pendiente.
- La otra posibilidad, yendo desde el 2º chozo hacia el encajonamiento, se hace a las bravas y tampoco es cómoda hasta enlazar con el Camino de los Ortigales, aunque es más progresiva.
Teníamos ganas de acometer esta ruta desde hace tiempo para ir completando una serie de ascensiones por la vertiente sur de Gredos que nos parece tienen unas características bastante diferentes a las de la vertiente norte: mayor desnivel, recorrido y duración, requieren mayor esfuerzo, zonas casi inexploradas y por descubrir, clima cálido, entre otras, que las hacen muy atractivas.
DATOS
Alto
Tipo de Excursión:
Mixta. Circular y lineal.
Tiempo Total: 12 horas 15 min.
Se distribuye del siguiente modo:
Desde el inicio en Puente Pinillo a:
– Puente Garganta:
0 hora 15 min
– 1º Chozo:
1 horas 50 min
– Parada 1º Chozo:
2 horas 10 min
– 2º Chozo:
3 horas 20 min
– Parada 1º Chozo:
3 horas 40 min
– Canal final al Asperón:
5 horas 55 min
– Parada canal :
6 horas 05 min
– Asperón :
6 horas 45 min
– Parada Asperón:
7 horas 25 min
– Majada del Asno:
9 horas 25 min
– Garganta Tejea:
10 horas 00 min
– 1º Chozo:
10 horas 45 min
– Parada 1º Chozo:
10 horas 55 min
– Puente Pinillo:
12 horas 15 min
Tiempo de descansos: 1 hora 40 min:
– 1º descanso 1º Chozo:
20 minutos
– 2º descanso 2º Chozo:
20 minutos
– 3º descanso Canal final Asperón:
10 minutos
– 4º descanso el Asperón:
40 minutos
– 5º descanso 1º Chozo:
10 minutos
Referencia del tiempo empleado:
Los tiempos descritos para realizar este track, son para quien realiza el trayecto desde la Plataforma de Gredos hasta el Refugio Elola de la Laguna de Gredos en un tiempo de más o menos 2 horas.
Otros datos de Interés (GPS):
Distancia recorrida: 25,000 km
Ascenso total acumulado: 1.773 m
Altura máxima (Asperón): 2.305 m
Altura mínima (Puente Pinillo): 784 m
Deja una respuesta