Introducción:
Hoy vamos a subir a la Portilla Bermeja por la vertiente sur, donde se encuentran los mayores desniveles de Gredos que pueden llegar hasta los 2.000 metros.
En esta ocasión los hemos aminorado un poco porque hemos salido desde la Plataforma del Jornillo que está bastante más alta que el Puente del Pinillo.
A partir del Sillao de la Peña, es una ruta de alta montaña, dura, agreste, aérea y muy vistosa que se sigue bien, dado que, el Camino del Tío Domingo pese a su pendiente, no tiene pasos de dificultad.
Existe la posibilidad de continuar desde la Portilla Bermeja hasta el Almanzor completando así la ascensión a la cumbre más alta de Gredos pero nosotros, por razones de tiempo, lo hemos dejado para otra ocasión.
Ameal de Pablo, Risco Moreno y Cerro de Los Huertos desde la Portilla Bermeja
Desde el pueblo de El Raso se sube habitualmente a la Portilla Bermeja por dos vías:
- Una, parte del Puente del Pinillo, sube al Barquetón, continúa hasta el Collado de Hinojoso y, siguiendo la cresta, por el Camino del Tío Domingo alcanza la Portilla Bermeja.
- La otra, que es la que vamos a hacer nosotros, parte desde la Plataforma del Jornillo, a mayor altitud que el Puente Pinillo, por lo que el desnivel a superar es menor, sube a una cresta que confluirá con la ruta anterior en el Collado de Hinojoso y una vez juntas suben hasta la Portilla Bermeja.
Mar de helechos saliendo de la Plataforma del Jornillo. Nos dirigimos al cerro de la derecha
Aproximación
En el pueblo de El Raso cogemos la carretera que nos sube hasta el Castro Celta. Desde él continuamos por una pista de tierra, durante unos 4 Kms, que lleva al Puente del Pinillo.
Muy poco antes de llegar al mismo, encontramos una desviación de la pista a nuestra derecha que sube hasta la Plataforma del Jornillo.
Esta parte de la pista, además de empinada, está en bastante peores condiciones que la que hemos traído hasta ahora por lo que solo recomendamos subirla con coches altos o todoterrenos.
Nosotros, con un coche bajo y sin tracción a las cuatro ruedas, decidimos aparcar un poco antes de la Plataforma del Jornillo e iniciar la marcha desde allí.
Plataforma del Jornillo. Al fondo la comarca de La Vera
En la Plataforma del Jornillo el inicio del camino no está muy claro. Frente a nosotros tenemos un pequeño circo cerrado con un regato de agua en su centro. Tenemos que irnos hacia la derecha, hacia un cerro que vemos a lo lejos. La dificultad la tenemos únicamente para encontrar el inicio del camino debido a la cantidad de helechos que encontramos. Una vez en él, no hay ningún problema en seguirlo. Vamos a media ladera hasta alcanzar este primer cerro, desde donde ya tenemos las primeras vistas a la cara sur de Gredos.
Zoom a la vertiente sur del Circo de Gredos
Desde aquí, vamos a ir ascendiendo por la cresta buscando siempre su parte más alta.
Peña de Chilla, Almanzor, Portilla Bermeja, El Sagrao, Cuchillar de Las Navajas, Portilla de Los Machos, Casquerazo, Portilla de Cobos y Risco del Francés (Izqda. a dcha.)
Al cabo de 1 hora y 40 minutos llegamos al Collado de Hinojoso y nos unimos con la otra cresta, la que sube desde el Puente Pinillo.
En este collado encontramos un cartel que nos indica, tanto la bajada hacia el Puente del Pinillo, como la subida al Sillao de la Peña por el PR AV 47.
El tiempo de 2 horas y media que aparece en el indicador para alcanzar el Sillao de la Peña nos parece a todas luces excesivo y no hay que hacerlo mucho caso.
A la vuelta hay que estar atentos en este punto porque aquí se separan las dos crestas, la de la derecha según bajamos va al Puente Pinillo y la de la izquierda, que es la que tendremos que seguir, nos llevará de vuelta a la Plataforma del Jornillo.
Collado Hinojoso. Cartel indicativo
A partir de aquí el camino está más marcado, ya no tiene pérdida. Empezamos a ver, a lo lejos, la Peña de Chilla y mantenemos, como siempre, la vista a la vertiente sur del Circo de Gredos.
Peña de Chilla, Almanzor, Portilla Bermeja, El Sagrao, Cuchillar de Las Navajas, Portilla de Los Machos, Casquerazo, Portilla de Cobos y Risco del Francés (Izqda. a dcha.)
Ya próximos a la Peña de Chilla, el camino la bordea sin subir a ella, dejándola a nuestra izquierda según caminamos, y sin ganar prácticamente altura porque el Sillao de la Peña, que se encuentra al otro lado y que es donde nos dirigimos, se encuentra a más o menos a esta misma altura.
Bordeando la Peña de Chilla. Al fondo el Almanzor
Hasta que no hemos rodeado casi por completo la Peña de Chilla no vemos el Sillao de la Peña, es la vaguada que separa a ésta de la cresta que nos va a subir por el Camino del Tío Domingo hasta la Portilla Bermeja.
Al Sillao de la Peña se puede subir también desde el Santuario de Chilla siguiendo la Garganta de Chilla y desde el Puente Pinillo subiendo por la Garganta Tejea, es el paso previo y habitual para hacer cima en la Peña de Chilla.
El Asperón llegando a El Sillao de la Peña
Una vez en el Sillao vemos, por el lado contrario al que hemos subido y bien abajo, la Garganta Tejea y, más arriba, las cimas que cierran la garganta: los Castillejos, el Asperón, el Risco de Cinco Lagunas y el Almanzor.
Aquí comienza la parte más abrupta y más de montaña de la ruta.
El Camino del Tío Domingo es, para nosotros, uno de los más bonitos de Gredos por las vistas que ofrece, el desnivel que salva, lo escarpado del terreno, los parajes que atraviesa, su dureza, lo poco frecuentado y porque es un acceso hasta el Almanzor, desde la zona sur, sin especiales dificultades técnicas a diferencia de las Canales Oscuras que tienen una mayor complejidad.
Unas veces nos lleva por la vertiente que da a la Garganta de Chilla, que llevamos a nuestra derecha según ascendemos, viendo la parte sur del Circo de Gredos desde el Almanzor hasta el Risco del Francés.
El Almanzor y su caída sur, rodeando la Peña de Chilla
Otras por el lado de la Garganta Tejea, con vistas a las Canales Oscuras, el Asperón y los Castillejos.
Los Castillejos (Izqda.) y el Asperón (Dcha.)
Pasado el Risco Redondo el camino coge bastante inclinación, pero se sigue sin dificultad, por los hitos, salvo en alguna pequeña zona poblada de piornos.
Risco Redondo, detrás la Peña de Chilla
Siempre va muy próximo a la cresta y buscando los pasos más fáciles, por lo que cambia con frecuencia de vertiente como hemos dicho.
Los Castillejos (arriba a la derecha) entre la Garganta Tejea y la de Alardos
Las vistas, mires para el lado que mires, son espectaculares.
Subiendo por el camino de Tío Domingo. Abajo los Hermanitos de Tejea
Cuando ya se ha subido gran parte de la cresta, se llega a una pequeña portilla desde donde ya divisamos la última subida antes de alcanzar la Portilla Bermeja.
A partir de aquí, el camino se va hacia la vertiente de la Garganta de Chilla, abandona la cresta e incluso llanea un poco antes de encarar la parte final de la ascensión.
Aquí hay que ir atentos y buscar, un poco más abajo del camino, en una pequeña zona de hierba, una fuente, que se agradece mucho, porque es el único sitio donde nos podemos proveer de agua en la parte alta de esta ruta.
Comarca de La Vera llegando a la Portilla Bermeja. Echando la vista atrás
Casi llegando a la portilla, el camino se desdibuja bastante y se entra en una zona degradada, sin camino claro, con bastante inclinación y el terreno muy suelto que dificulta la progresión.
Entendemos que esta zona es la que da nombre a la Portilla Bermeja porque la tierra es rojiza.
La Portilla Bermeja y El Sagrao
La Portilla Bermeja es bastante estrecha. Encontramos un vivac en la misma portilla y por el lado contrario al que hemos traído, vemos ya el Circo de Gredos y su laguna.
Hemos hecho toda la subida por la cara sur sin pisar nieve, pero justo al otro lado de la Portilla Bermeja vemos que la nieve todavía aguanta.
Laguna del Circo de Gredos desde la Portilla Bermeja
Han sido casi 5 horas de subida que incluyen 20 minutos de descanso en el Sillao de la Peña.
Desde aquí se puede ascender hasta el Almanzor de dos maneras:
- Siguiendo la cresta de la izquierda que nos sube hasta el Esvilradero que tendremos que rodear, por la parte de atrás, por la parte de las Canales Oscuras, para llegar por ese lado a la Portilla del Crampón y después al Almanzor. En este caso no se pierde nada de altura.
- Descendiendo un poco desde la propia portilla hacia el lado del Circo de Gredos con el fin de unirnos a la canal que sube a la Portilla del Crampón desde la laguna. En esta opción hay que bajar y buscar los pasos, siguiendo los hitos, para unirnos a esa canal perdiendo la menor altura posible.
Desde la Portilla Bermeja hasta el Almanzor suele llevar unos 50-60 minutos por cualquiera de las dos opciones.
Nosotros en esta ocasión vamos a terminar la ruta aquí.
Haremos un buen descanso y después volveremos a la Plataforma del Jornillo por el mismo camino, lo que nos lleva un tiempo total de 3 horas y 40 minutos.
Las Canales Oscuras y el Asperón
El descenso hasta el Sillao de la Peña, que hacemos con calma, nos sigue dejando bellas imágenes de las Canales Oscuras y de la Peña de Chilla.
La Peña de Chilla bajando de la Portilla Bermeja por el Camino del Tío Domingo
DATOS
Alto
Tipo de Excursión:
Lineal. Ida y vuelta por el mismo camino
Tiempo Total: 9 horas 30 min.
Se distribuye del siguiente modo:
Desde el inicio en Plataforma Jornillo a:
– Collado Hinojoso:
1 hora 40 min
– Sillao Peña:
2 horas 45 min
– Parada Sillao Peña:
3 horas 05 min
– Portilla Bermeja:
4 horas 55 min
– Parada Portilla Bermeja:
5 horas 50 min
– Sillao Peña:
7 horas 30 min
– Collado Hinojoso:
8 horas 25 min
– Parada Collado Hinojoso:
8 horas 35 min
– Jornillo:
9 horas 30 min
Tiempo de descansos: 1 hora 25 min:
– 1º descanso Sillao Peña:
20 minutos
– 2º descanso Portilla Bermeja:
55 minutos
– 3º descanso Collado Hinojoso:
10 minutos
Referencia del tiempo empleado:
Los tiempos descritos para realizar este track, son para quien realiza el trayecto desde la Plataforma de Gredos hasta el Refugio Elola de la Laguna de Gredos en un tiempo de más o menos 2 horas.
Otros datos de Interés (GPS):
Distancia recorrida: 20,300 km
Ascenso total acumulado: 1.330 m
Altura máxima (Portilla Bermeja): 2.421 m
Altura mínima (Plataforma Jornillo): 1.123 m
TUTO dice
La pista a la plataforma del tornillo, la han arreglado esta perfecta
N dice
Qué bien!!. No lo sabíamos. Un acceso más fácil a la vertiente sur de Gredos. Gracias Tuto.
Braulio Expósito dice
Buenos días
En primer lugar enhorabuena por la calidad de las fotos y la descripción de las actividades.
¿Habría posibilidad de que me pasaras algunas fotos determinadas zonas con paredes de roca?
Muchas gracias
Andando dice
Braulio, con relación a la petición que nos haces, decirte que las fotos que hemos considerando «interesantes» son las que hemos incorporado en las distintas rutas de la página web.
También puedes acceder a ellas por Pinterest desde la propia página. Allí aparecen agrupadas por rutas y sin texto.
Un saludo
JEZABEL RAMíREZ UÑA dice
Gracias por esta reseña.
Hice prácticamente esta misma ascensión hace… la torta de años! creo que era 1995, y no recuerdo ni un cartel de los que mencionas. Quizás iba tan preocupada por mis fuerzas que no podía ni levantar la mirada…
Ha sido muy bonito revivir la ascensión con tus fotos.
Yo no tuve fuerzas para seguir hasta el Almanzor, pero mis compañeros sí coronaron.
Andando dice
Jezabel, seguramente no viste ningún cartel porque, por esas fechas, lo más probable es que no existieran.
Nos alegra que la ruta te haya servido para recordar otros tiempos.
Un saludo
Manuel dice
Hicimos la ruta un compañero y yo hace cinco años, llegando hasta la cumbre del Almanzor. Hasta el Sillao de la Peña muy bien, pero de ahí en adelante dura y de una belleza extraordinaria a partes iguales. Fue la primera vez que subí a la cumbre del Almanzor y desde luego, mereció la pena.
Por cierto, era el mes de Noviembre y me sorprendió encontrarnos una víbora en el Sillao de la Peña en esas fechas.
Andando dice
Hola,
Completamente de acuerdo. La zona sur de Gredos reúne belleza y dureza a partes iguales. No es apta para todos los públicos, pero merece mucho la pena.
Un saludo