Vamos a hacer un bonito recorrido que, partiendo de las Casas de Mingo Fernando, nos va a llevar por la Canal Reseca hasta la Portilla del Gran Galayo desde donde descenderemos, por una empinada canal, hasta el Refugio Victory para, desde él, iniciar la ascensión a La Mira por el camino habitual. Después, bajaremos hasta los Pelaos y por la Canal Seca volveremos a las Casas de Mingo Fernando.
Es una ruta dura y exigente que transcurre por parajes habitualmente poco visitados y nos ofrece vistas poco frecuentes de lugares emblemáticos de Gredos. Además, tiene pronunciadas subidas y bajadas en las que, en alguna ocasión, hay que echar las manos.
Hay que decir que según algunos lugareños, lo que nosotros llamamos la «Canal Reseca», la de la izquierda, para ellos es la «Canal Seca» y a lo que llamamos la «Canal Seca», la de la derecha, ellos la llaman «las Chorreras de los Pelaos» o «la Bajada de los Pelaos».
/> Canales Reseca (Izda.) y Seca (Dcha.) separadas por el Gran Galayo
Aproximación
Desde el pueblo de El Hornillo tomamos la carretera hacia El Arenal y en la subida que hay a la salida del pueblo, a la izquierda según subimos, encontramos una desviación que nos va a subir por carretera estrecha pero asfaltada, después de 6 Km, hasta las Casas de Mingo Fernando. Aquí acaba la carretera y encontramos una explanada con carteles indicativos. Es el punto de arranque de la ruta.
El inicio se hace por un pinar con camino bien trazado que, en 5-10 minutos, nos va a llevar hasta la Caseta /Refugio de Mingo Fernando. En este punto se separa en dos, el de la derecha sube al Puerto del Peón, es el PR AV 18. El de la izquierda sube al Puesto del Pío y a las canales Seca y Reseca, es el PR AV 20, que cogeremos nosotros.
El camino cruza la garganta casi inmediatamente, dejándola a nuestra derecha y va por el pinar. Según subimos vamos encontramos indicadores, hacia La Gallina, El Collao (SL 4) y el Camino de los Guisanderos, a los que no hacemos caso.
Espaldar de los Galayos subiendo al Puesto del Pío
Hay que seguir los hitos, que los hay, y cruzar varias veces los riachuelos que alimentan la garganta, luego, esta, se separa en dos, la de la derecha se va hacia el Puerto del Peón y la de la izquierda, que viene de la unión de las canales Seca y Reseca, es la que seguiremos nosotros.
Al cabo de una hora de marcha, ya con la garganta a nuestra izquierda y bastante más abajo que nosotros, llegamos al Puesto del Pío que es un refugio que aprovecha las piedras del terreno para conseguir unos habitáculos. Lo están arreglando y mejorando, poniendo puertas y hasta han hecho un pequeño porche.
Puesto del Pío. Arriba el Puerto del Peón
La garganta gira ahora hacia la izquierda según subimos. Al fondo podemos ver las caídas del Espaldar de Los Galayos, la Canal Reseca, el Gran Galayo y más a la derecha la pala por donde desciende la Canal Seca.
Vamos a seguir una loma, que sube desde el Puesto del Pío hacia el Espaldar de Los Galayos, está marcada con hitos.
Al cabo de un rato, acabada la loma, el camino sube con bastante pendiente, no está muy claro y es incomodo de seguir por la inclinación que tiene y porque caminamos a media ladera.
Hay que ir por encima de las lanchas de piedra que empiezan a aparecer y que terminan en la propia garganta. Llevamos a esta siempre a nuestra izquierda y bastante más abajo que nosotros.
Antes de llegar al punto donde convergen la Canal Seca y la Reseca, que es adonde nos dirigimos, hay que atravesar una zona de piornos en la que hay que estar atentos a los hitos para no perder el camino. Estos, nos van a llevar a la unión de ambas canales.
Subiendo hacia la Canal Reseca. Entramos en la zona de piornos
En la parte final, antes de llegar a la unión, el camino se suaviza mucho e incluso baja ligeramente.
Estamos un poco más altos de la unión de la Seca con la Reseca. Bajamos, destrepando, por una pequeña y estrecha canal, marcada con hitos, que se inicia detrás de una gran piedra que hay en este rellano en el que estamos y que nos deja en el mismo cauce de la Canal Seca. Luego, descendemos un poco por su cauce hasta alcanzar la unión de ambas canales.
Cresta hacia el Gran Galayo en la unión de las Canales Reseca y Seca
Dado que al inicio de la Canal Reseca encontramos una gran piedra que cierra el paso, tenemos que cruzarla, dejándola a nuestra derecha, y seguir los hitos hasta superar esta gran piedra que tapona la canal.
Inicio de la Canal Reseca
Entramos ya en la Canal Reseca, nos espera una fuerte ascensión que nos va a llevar 1 hora y 30 minutos hasta alcanzar la Portilla del Gran Galayo.
Salvo la pendiente, no hay ninguna otra dificultad para subir por esta canal. Al principio va un poco encajonada pero, a medida que se asciende, se va ensanchando.
Canal Reseca
Arriba, cerrando la canal, encontramos el Risquín, que es un pequeño risco que tiene dos portillas, una a cada lado. Vamos a la de la derecha, la situada entre este y el Gran Galayo, cuya parte final tiene bastante inclinación.
La otra, la de la izquierda, separa el Risquín del pico Don Servando.
El Risquín, portilla y Gran Galayo (Izda.-dcha.)
Esta portilla es muy estrecha y en ella se inicia la Trocha Palomo que es el camino que rodea al Gran Galayo, por el lado contrario a la Apretura, desde esta Canal Reseca hasta la Canal Seca. Está marcada con hitos y no tiene pérdida porque es una veta de cuarzo blanco que coincide con el camino. Tiene alguna trepada pero sin mucha dificultad.
Además, desde aquí también se puede subir al Gran Galayo por la vía normal.
Si echamos la vista atrás, vemos un buen trecho de la Canal Reseca que hemos subido.
Canal Reseca desde la Portilla del Gran Galayo
Al otro lado damos vistas a la zona de la Apretura teniendo en primer término al Pequeño Galayo y a la Aguja Paco Pérez.
Pequeño Galayo y Aguja Paco Pérez (Izda.-Dcha.) desde la Portilla del Gran Galayo. Al fondo la Cabeza del Cervunal y la Cuerda de los Amealitos
Vamos a descender un poco, muy poco, por el lado de la Apretura hasta la portilla que separa la Aguja Paco Pérez del Gran Galayo porque allí hay un espacio cómodo para hacer una parada y porque, además, desde ahí tenemos unas estupendas vistas al Torreón de los Galayos.
El Torreón de los Galayos
Nos ha llevado 3 horas y 30 minutos que incluyen un descanso de 10 minutos en el Puesto del Pío. Desde aquí divisamos también La Mira.
Aquí vamos a hacer una gran parada, bien merecida, después de la dura ascensión de la Canal Reseca.
La bajada de la canal, que nos va a llevar al Refugio Victory, al principio, es muy espectacular, tiene mucha inclinación y es aérea pero no tiene dificultades importantes si no se pierden los hitos, luego, más abajo, se suaviza un poco y pierde esta gran inclinación.
Bajando al Refugio Victory desde la Portilla del Gran Galayo
Como indicación, decir que siempre hay que ir pegados a las paredes de nuestra derecha según bajamos y los hitos nos van llevando por el único camino posible. Solo hay un par de pequeños destrepes en los que hay que echar las manos. Pasados estos, se suaviza y no volvemos a encontrar ninguna otra dificultad.
Bajando al Refugio Victory desde la Portilla del Gran Galayo
Una vez bajada la canal no nos vamos a acercar hasta el Refugio Victory, que tenemos muy cerca, sino que vamos a iniciar ya la subida a La Mira incorporándonos al camino habitual que transcurre por una pedrera bastante descompuesta.
A nuestra derecha, a medida que ganamos altura, vamos a ver la portilla entre el Gran Galayo y la Aguja Paco Pérez que es donde hemos hecho la parada.
Gran Galayo, Aguja Paco Perez y Pequeño Galayo (Izda. a Dcha.)
En esta ocasión, antes de llegar al paso desde el que se accede a los Pelaos, nos vamos a ir a la izquierda y vamos a hacer la mayor parte de la ascensión a La Mira teniendo vistas a los Galayos.
Nos lleva 55 minutos alcanzar La Mira desde el Refugio Victory. En total han sido 5 horas y 30 minutos que incluyen 50 minutos de descansos.
Como siempre, La Mira nos ofrece unas bonitas vistas.
La Mira
Iniciamos la bajada hacia los Pelaos que es donde se inicia la Canal Seca.
La primera parte del descenso, desde los Pelaos, se hace por una zona de prados siguiendo la propia garganta, luego, los hitos se separan de esta, se van hacia la derecha y nos llevan, sin perder mucha altura, próximos a la cresta que va hasta el Gran Galayo por el lado contrario a la Apretura.
Gran Galayo. Bajando de los Pelaos hacia la Canal Seca
A la altura de la Puerta Falsa, que es la portilla anterior al Gran Galayo, iniciamos, de verdad, el descenso de la Canal Seca o las Chorreras de los Pelaos según los lugareños.
La primera parte es la más cómoda de bajar porque, pese a tener inclinación, se hace por una pedrera más o menos transitable.
Canal Seca. Arriba la Puerta Falsa
Según descendemos, en todo momento, llevamos a nuestra derecha la cresta que baja del Gran Galayo y a nuestra izquierda la garganta que nunca vamos a cruzar.
Un poco más abajo la cosa se complica. Nos podemos meter, aunque no debemos, en zona de canchales que no siempre tienen una bajada fácil.
Los hitos aparecen de vez en cuando pero no son muy abundantes. Bajamos buscando los pasos más fáciles
En un momento dado la garganta se estrecha y coge altura. Justo antes de ese estrechamiento hay que atravesar unos pequeños prados porque es la única manera de poder seguir bajando y, como hemos dicho, siempre con la garganta a nuestra izquierda.
Estrechamiento de la garganta bajando la Canal Seca
En otra ocasión, que subimos en vez de bajar esta canal, nos pareció más sencillo pero hoy, bajando en lugar de subiendo, nos ha costado más dar con el descenso de esta brava e inhóspita canal.
Además, la hemos encontrado muy erosionada suponemos que como consecuencia de la abundante nieve del invierno anterior.
Toda la bajada es incómoda, con bastante inclinación, a ratos con grandes piedras o canchales que no hacen fácil el caminar, y siempre hay que estar atentos para buscar los pasos adecuados.
Acabando la Canal Seca
Llegando a la parte final, que es una zona de grandes piedras que se hace por el cauce de la propia garganta y siempre pegados a las paredes de nuestra derecha según bajamos, un poco antes de la unión con la Reseca, cogemos la pequeña canal que descendimos esta mañana que, después de una trepada, nos va a dejar en el camino de vuelta.
Subiendo de la Canal Seca para volver al Puesto del Pío
Se han acabado las dificultades, hemos cerrado el círculo. Ahora volveremos por senda conocida al Puesto del Pío y a las Casas de Mingo Fernando.
DATOS
Alto
Tipo de Excursión:
Mixta: Lineal y Circular
Tiempo Total: 9 horas 15 min.
Se distribuye del siguiente modo:
Desde el inicio en Mingo Fernando a:
– Puesto Pío:
1 hora 00 min
– Parada Puesto Pío:
1 horas 10 min
– Separación Canales Seca y Reseca:
2 hora 00 min
– Portilla Gran Galayo (Risquin):
3 horas 30 min
– Parada Portilla Gran Galayo:
4 horas 10 min
– Ref. Victory:
4 horas 35 min
– La Mira:
5 horas 30 min
– Parada La Mira:
5 horas 50 min
– Unión Canales Seca y Reseca:
7 horas 50 min
– Parada Unión Canales:
8 horas 00 min
– Puesto Pío:
8 horas 35 min
– Mingo Fernando:
9 horas 15 min
Tiempo de descansos:
1 hora 20 min:
– 1º descanso Puesto Pío:
10 minutos
– 2º descanso Portilla Risquín:
40 minutos
– 3º descanso La Mira:
20 minutos
– 4º descanso Separación de Canales:
10 minutos
Referencia del tiempo empleado:
Los tiempos descritos para realizar este track, son para quien realiza el trayecto desde la Plataforma de Gredos hasta el Refugio Elola de la Laguna de Gredos en un tiempo de más o menos 2 horas.
Otros datos de Interés (GPS):
Distancia recorrida: 15,500 km
Ascenso total acumulado: 1.513 m
Altura máxima (La Mira): 2.336 m
Altura mínima (Mingo Fernando): 1.137 m
Cristino Mínguez dice
Hola, hice este mismo recorrido hace muchos años, pero de forma inversa, es decir, subiendo por la canal Seca hasta los Pelaos y la Mira, desde donde descendí al refugio Victory para luego ascender a la portilla del Gran Galayo y finalmente bajar por la canal Reseca. En aquella época desconocía totalmente el terreno e iba solo, por lo que se puede decir que fue una cierta imprudencia, pese a lo cual la cosa salió bien. Fue una aventura que siempre recuerdo con especial cariño, y he de decir que hasta hoy no había visto ninguna referencia a este itinerario. Muchar gracias por habérmelo hecho rememorar.
N dice
Esto forma parte del Gredos menos visitado por su dureza y poco conocido, pero es realmente bonito.
Francisco Javier Velazquez dice
Muchas gracias por este valioso reportaje: lo intentaremos el 10 de agosto de 2019….ya veremos.