Espectacular y variada esta ruta que nos llevará por el límite de tres provincias: Ávila, Cáceres y Salamanca.
Transcurre por la cresta durante bastante tiempo, lo que nos permite tener amplias vistas.
Vamos a ver varias lagunas, la del Duque, la Negra y las tres del Trampal con sus correspondientes gargantas.
Hay trepadas obligatorias en la ascensión al Pico Talamanca con importantes desniveles, a veces un poco expuestos, en las que hay que estar atentos.
También encontramos zonas completamente llanas.
El descenso por la Garganta del Trampal, con sus bonitas lagunas, siempre nos ha parecido un lugar especial.
Si se conoce la ruta y no se pierde el camino, se puede realizar en un tiempo razonable aunque nunca va a ser poco.
Es una ruta exigente y con cierta dificultad que aconsejamos hacer con alguien que la conozca.
Partiremos de la Central del Chorro (Solana de Ávila), subiremos hasta la Laguna del Duque, y continuaremos hasta la pequeña Laguna Negra. Seguiremos por la Cuerda de Los Asperones hasta alcanzar el Canchal del Turmal y bajaremos a la Portilla de Talamanca para después iniciar la trepada al Pico de Talamanca.
Laguna Duque, Cuerda Asperones, Canchal del Turmal, Pico Talamanca (Izda.-Dcha.)
Desde éste, por la Cuerda del Calvitero, nos acercaremos hasta El Torreón (Cáceres) pasando obligatoriamente por el Paso del Diablo.
La siguiente cima es la Ceja (Canchal de la Ceja), después descenderemos por la Garganta del Trampal, recorriendo todas sus lagunas, para volver de nuevo a la Central del Chorro donde iniciamos la ruta.
Inicio Garganta Trampal y sus lagunas
Aproximación
Desde Barco de Ávila seguimos la carretera hacia el Puerto de Tornavacas, desviándonos antes de llegar hacia el pueblo de Solana de Ávila. Continuamos en dirección al pueblo de La Zarza y en una curva encontramos, a nuestra izquierda, una desviación con una señal que indica Laguna del Duque. Tomamos esta pequeña carretera asfaltada que, después de atravesar una portera, nos va a llevar hasta la Central del Chorro donde termina la carretera y punto de arranque de la ruta.
El camino, el PR AV 41, se inicia en la misma central y la deja a nuestra derecha. Frente a nosotros vemos los tubos que bajan el agua desde la Laguna del Duque.
Este camino se divide en dos y permite subir a la laguna tanto por la derecha como por la izquierda.
El de la derecha nos lleva directamente al Refugio de la Laguna del Duque, es más directo, atraviesa algunos canchales con bastante inclinación, tiene en algunas partes escalones y con agua y/o hielo es bastante peligroso tanto subir como bajar por él.
En esta ocasión vamos a ir por el de la izquierda que es el PR AV 41 propiamente dicho y que nos evita tener que cruzar la presa de la laguna, cosa que tendríamos que hacer si fuéramos por el otro y subiéramos hasta el refugio.
Una vez en la laguna, vamos a rodearla dejándola a nuestra derecha según caminamos hasta llegar casi al final de la misma. Por este lado, en el propio camino, encontramos la Fuente del Marques.
Rodeando la Laguna del Duque
Llegados casi al final, antes de alcanzar los bloques de piedra que cierran la laguna por este lado, a nuestra izquierda, sube una canal -la única existente- cuyo inicio no está muy marcado, que debemos de coger y que, en su primera parte, además de tener inclinación, tiene bastante vegetación, por lo que hay que estar atentos a los hitos, que los hay, para subir de la manera más cómoda.
A mitad de la canal se alcanza un rellano que ya nos permite ver el collado al que nos dirigimos. Ahora el terreno cambia y se despeja, entramos en zona de prados, los hitos aquí son más fáciles de ver, luego, siguiendo la pequeña garganta, nos pegaremos a la pared rocosa de nuestra derecha hasta llegar al collado.
Rellano subiendo al collado
Tardamos 1 hora y 35 minutos en llegar al collado, desde él se nos ofrece una amplia panorámica. Frente a nosotros tenemos una gran hoya, el Hoyo Malillo, más bajo que el collado.
Hacia la izquierda vemos el Risco de la Campana y la Portilla de Galindo. Al otro lado, a la derecha del todo, tenemos una cresta rocosa, que es adonde nos dirigimos, detrás de la cual se encuentra la Laguna Negra.
Hoyo Malillo. Al fondo la cresta rocosa a la que nos dirigimos camino de la Laguna Negra
Para no perder altura, rodearemos esta hoya por la izquierda siguiendo el camino, justo por debajo de la línea de piornos, sin llegar a subir a la Portilla de Galindo. Poco a poco iremos cruzando al otro lado, hacia nuestra derecha.
Esta parte del recorrido, pasada la zona de prados, tiene abundantes hitos, que indican distintas posibilidades para subir y que pueden despistar un poco. Se trata de ir hacia la cresta rocosa de la derecha en cuya caída se encuentra la Laguna Negra.
Laguna Negra
Nos ha llevado 2 horas y 10 minutos alcanzar la laguna. A partir de aquí, cogeremos la cresta que se inicia en ella, la Cuerda de los Asperones.
En su inicio, dado que las paredes de roca que caen hacia la laguna nos impiden ir por la misma cresta, nos vemos obligados a dejarla a nuestra derecha, pero, después, vamos a ir siempre por la misma cresta e incluso, cuando podamos, por el lado que mira al Arroyo Malillo, que es el que alimenta la Laguna del Duque, aunque no siempre es posible por las caídas que hay hacia ese lado.
Es la única manera de evitar los piornos, bastante abundantes por la vertiente de Cáceres, a la izquierda según ascendemos.
Laguna Negra y Laguna del Duque desde la Cuerda de Los Asperones
Desde aquí hasta el Canchal del Turmal, la vertiente de nuestra izquierda es suave y está llena de piornos. Por el contrario, la vertiente de nuestra derecha la mayor parte del tiempo está cortada a pico y tiene importantes caídas verticales.
Canchal del Turmal (Izda.), en el centro, al fondo, el Pico Talamanca
Como hemos dicho siempre vamos por la misma cresta y cuando podemos por la vertiente de la derecha para evitar los piornos y progresar más cómodamente.
El Arroyo Malillo, que alimenta la Laguna del Duque, desde la Cuerda de los Asperones
Una vez llegados al Canchal del Turmal se inicia la parte más animada de la ruta. Tenemos que bajar hasta la Portilla Baja de Talamanca. La primera parte de este descenso es cómodo pero después la cresta se afila por ambos lados y hay una bonita bajada que hay que hacer siguiendo los hitos y echando las manos en alguna ocasión hasta llegar a esa portilla.
Bajando del Canchal del Turmal hacia la Portilla Baja del Pico Talamanca
Después iniciamos la subida al Pico Talamanca.
En esta parte, si no se ha hecho nunca, es mejor ir acompañado de alguien que lo conozca porque, pese a no haber pasos de gran dificultad y encontrar hitos con cierta frecuencia, entramos en una zona que exige echar las manos de vez en cuando, hay importantes desniveles por ambos lados a veces algo expuestos, existe la posibilidad, si no se conoce, de meternos en alguna zona sin salida y siempre tendremos la incertidumbre de saber si vamos bien y encontraremos la forma de llegar hasta la cima del Pico Talamanca.
En la primera parte de la ascensión desde la Portilla Baja de Talamanca hay una canal en la que hay que echar las manos obligatoriamente, luego hay partes en las que se puede ir caminando sin problema y otras en las que hay que volver a trepar y poner atención, incluso hay que pasar por un pequeño túnel de piedras.
Cresta desde el Canchal del Turmal (al fondo) al Pico Talamanca
Después de distintas trepadas llegamos a la Portilla Alta de Talamanca que es la última dificultad antes de hacer cumbre en el Talamanca.
Esta portilla es estrecha y obliga a pasar de un lado al otro de la portilla por un paso un poco aéreo con importantes caídas a ambos lados. Una vez superado, solo nos queda una pequeña trepada hasta la cima del Talamanca.
Portilla Alta de Talamanca desde la cima del Pico Talamanca
Ya en la cima, que tiene cierta extensión, hay que ir por la parte más alta y salvar una hendidura, el último obstáculo para acceder al Calvitero.
A partir de aquí, el paisaje cambia radicalmente, se acaban las dificultades, entramos en la Cuerda del Calvitero que es muy ancha y casi completamente llana.
Nos ha llevado 4 horas y 5 minutos llegar hasta la cumbre del Talamanca que incluyen 25 minutos de descansos.
El Torreón (al fondo) desde la Cumbre del Pico Talamanca
Seguimos la cuerda hacia el Torreón que ya divisamos claramente.
Cuando nos unimos a la cuerda que viene de la Ceja y va al Torreón y antes de llegar a éste, la cresta se estrecha y nos obliga a descender el Paso del Diablo que está equipado con una cadena que facilita pasarlo.
El Torreón (Cáceres)
En 25 minutos desde el Talamanca alcanzamos el Torreón, habiendo pasado previamente por el castillete del índice geodésico del Calvitero de Cáceres.
Hacemos una parada para comer y disfrutar de las amplias vistas que tenemos a las provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca.
Vistas hacia el Jerte y la Sierra de Barco desde el Torreón
Luego desandamos un trecho el mismo camino hasta el Paso del Diablo, ahora toca subirlo.
Paso del Diablo
Nos situarnos ya en la cresta pero ahora en dirección a la Ceja que tenemos frente a nosotros.
Bajamos por camino con hitos que se mantienen hasta llegar a la misma Ceja.
Cuerda de El Torreón a La Ceja
Vamos siempre por el borde, pasamos por algunas portillas que suben desde la Hoya Moros y desde las que tenemos bonitas vistas a esta hoya.
Los Hermanitos y Hoya Moros
Subiendo a la Ceja si echamos la vista atrás tenemos igualmente unas bonitas vistas del Torreón, los Hermanitos y la Hoya Moros y a nuestra derecha vemos la cresta que hemos hecho, la Cuerda de los Asperones, el Canchal del Turmal y el Pico Talamanca.
A medida con nos acercamos a la Ceja la pendiente se suaviza cada vez más, hasta que finalmente vemos, al otro lado, el Calvitero salmantino, el inicio de la Garganta del Trampal y la laguna más alta de las tres.
Garganta Trampal desde la Ceja
Estamos en el Canchal de la Ceja. Hemos tardado 45 minutos en llegar desde el Torreón.
Bajamos hasta el collado entre La Ceja y El Calvitero salmantino para coger el camino que nos va a bajar por la Garganta del Trampal hasta la Central del Chorro.
Como solemos hacer, al bajar pasaremos por las tres lagunas. A la más alta nos lleva directamente el camino. Para llegar a la siguiente hay que desviarse un poco y luego volver a coger el camino que hemos abandonado.
Segunda Laguna Trampal
A la inferior, que es la más grande con diferencia, nos lleva también el camino, si bien es verdad que hay distintas posibilidades para bajar desde las dos primeras a esta última.
Esta laguna la bordeamos llevándola a nuestra derecha y aunque tiene hitos de vez en cuando es un poco incomodo llegar hasta la presa porque hay subidas y bajadas, el camino no está claro, y encontramos zonas de piedras grandes.
Laguna Trampal (Inferior)
Atravesamos la presa porque, ahora, el camino desciende llevando la garganta a nuestra izquierda por una vaguada que nos va a bajar a un rellano próximo en el que se vuelve a cruzar la garganta.
Cuando hay mucho agua, este rellano suele estar encharcado y el cruce se suele hacer antes de llegar a él.
A partir del rellano vamos a llevar la garganta a nuestra derecha según bajamos. Hay camino con hitos que unas veces va más cerca y otras más lejos de la garganta.
Si tenemos dudas, porque en alguna zona podamos encontrar hitos que marquen direcciones diferentes, siempre hay que seguir los que vayan más próximos a la garganta.
Bajando la Garganta del Trampal
Hay que tener claro que antes de llegar al Tranco del Infiernillo, que es donde la garganta se estrecha, se encajona y coge altura, hay que volver a cruzarla para llevarla ya todo el rato a nuestra izquierda.
Si no perdemos los hitos, estos nos llevarán al paso habilitado para cruzarla.
Finalmente, cuando hemos bajado casi toda la garganta y el desnivel se suaviza completamente, pasamos por unos pequeños pinares y poco después llegamos a la acequia que tenemos que seguir para volver a la Central del Chorro.
DATOS
Alto
Tipo de Excursión:
Circular
Tiempo Total: 8 horas 55 min.
Se distribuye del siguiente modo:
Desde el inicio en Central Chorro a:
– Laguna Duque:
0 hora 30 min
– Parada Fuente Marques:
0 horas 35 min
– Collado Hoyo Malillo:
1 horas 35 min
– Laguna Negra:
2 horas 10 min
– Parada Laguna Negra:
2 horas 30 min
– Canchal Turmal:
3 horas 15 min
– Pico Talamanca :
4 horas 05 min
– El Torreón :
4 horas 30 min
– Parada el Torreón:
5 horas 00 min
– Canchal Ceja:
5 horas 45 min
– Tercera Laguna Trampal:
6 horas 25 min
– Presa 1ª Laguna Trampal:
7 horas 00 min
– Parada Presa 1ª Laguna:
7 horas 05 min
– Último Cruce Garganta:
7 horas 45 min
– Parada Último Cruce Garganta:
8 horas 05 min
– Central del Chorro:
8 horas 55 min
Tiempo de descansos:
1 hora 20 min:
– 1º descanso Fuente Marques:
5 minutos
– 2º descanso Laguna Negra:
20 minutos
– 3º descanso el Torreón:
30 minutos
– 4º descanso Presa 1ª laguna:
5 minutos
– 5º descanso Último Cruce Garganta:
20 minutos
Referencia del tiempo empleado:
Los tiempos descritos para realizar este track, son para quien realiza el trayecto desde la Plataforma de Gredos hasta el Refugio Elola de la Laguna de Gredos en un tiempo de más o menos 2 horas.
Otros datos de Interés (GPS):
Distancia recorrida: 17,800 km
Ascenso total acumulado: 1.376 m
Altura máxima (La Ceja): 2.425 m
Altura mínima (Central Chorro): 1.392 m
Deja una respuesta